< volver

Entrevista con Bárbara Brun: «Pagar más por heredar nos pone en clara desventaja competitiva»

El diario El Comercio publcó el sábado 6 de mayo una entrevista con Bárbara Brun, presidenta del Fórum de Jóvenes de AEFAS. A continuación reproducimos el texto.

 

Bárbara Brun Becerra (Oviedo, 1987) está a punto de cumplir un año como presidenta del Fórum de Jóvenes de la Asociación Asturiana de Empresa Familiar (AEFAS). Responsable de calidad de Vallas y Casetas Brun, fundada por su abuelo con una trayectoria de 60 años, asumió el cargo «con muchísima ilusión y total gratitud, porque -afirma- me encanta aprender y comunicar». El objetivo de este espacio, creado en 2000 , es sensibilizar a los jóvenes del «relevante papel que desempeñan en el tránsito generacional». Lo conforman «70 personas con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, sin perjuicio del cuál va a ser su rol en la empresa familiar».

 

-¿Por qué nació el Fórum?

 

-La asociación vio necesario crear un espacio para que los familiares de los socios que representan la continuidad generacional pudieran contactar. Son personas con similares inquietudes y que forman parte de la empresa familiar. Es un espacio óptimo para conocer a quienes están en la misma situación, independientemente de si se incorporan en ese momento, más tarde o van a tener un papel más pasivo en la compañía. Lo que buscamos es crear un entorno abierto al conocimiento, al aprendizaje, a las relaciones personales y profesionales. Nos formamos en talento, valores y sucesión, al tiempo que compartimos experiencias e ideas empresariales para tener un 'feedback' de opiniones. En definitiva, queremos fomentar ese orgullo de pertenencia a su grupo y ayudarles en la gestión y gobierno de la empresa familiar.

 

-¿En qué trabaja?


-Las actividades están diseñadas a impulsar la formación integral de las nuevas generaciones. Organizamos seminarios, jornadas, conferencias y mesas redondas con la participación de empresarios, expertos en empresa familiar u otros profesionales relevantes en distintas áreas. Y participamos en encuentros, como el del nacional del Fórum Familiar, que este año fue en Zaragoza, así como con sucesores de distintas asociaciones territoriales de empresa familiar.

 

-¿Hay reticencias a la hora de asumir las riendas?

 

-Cada empresa, cada familia es diferente, pero creo, en términos generales, que no. Existe un fuerte compromiso por dar continuidad a la empresa familiar. Cuando te incorporas, separar ese binomio empresa-familia puede resultar complicado. Sobre todo, al principio. Te conocen y existe un vínculo afectivo, pero los sucesores sienten mucha responsabilidad por el legado que construyeron sus padres y abuelos. La lealtad a dicho legado es, desde luego, un valor a tener en cuenta. Por lo que veo en el fórum, las nuevas generaciones vienen muy preparadas e ilusionadas por dar continuidad a los negocios. Forma parte de nuestro ADN.

 

-¿Pesa el apellido?

 

-Más que pesar genera respeto, porque desde pequeño vivimos los valores de la empresa y, una vez que tienes la oportunidad de incorporarte, quieres demostrar, aportar.

 

-¿Qué visión tiene de la empresa familiar?

 

-Se caracterizan por su visión a largo plazo. Es un diferencial con respecto a las que no son familiares. No tenemos mentalidad cortoplacista, sino que vemos la empresa como un gran proyecto, tanto personal como profesional, que tenemos que cuidar diariamente.

 

-La Federación de Empresarios (Fade) ha abierto una oficina para ayudar a crecer al tejido empresarial, a ganar músculo, porque eso, sostiene, ayuda a contar con mejores condiciones financieras, a tener una mejor posición competitiva, a ser más resilientes..., pero también porque «repercutiría en Asturias y su desarrollo». ¿Lo comparte?

 

-Al 100%. Las empresas necesitamos apoyo. Las nuevas pero también las familiares, arraigadas en el territorio, para seguir creando empleo de calidad. No podemos olvidar que suponemos el 90% de las empresas del país, el 70% del empleo y el 60% del Producto Interior Bruto (PIB). Jugamos un papel fundamental.

 

-¿Qué necesitan?

 

-Reducir el impuesto de Sucesiones. Estamos en una de las comunidades en las que más se paga por heredar. Eso, junto con la situación demográfica, nos coloca en desventaja competitiva con respecto a otras autonomías.

 

-Precisamente, el presidente de AEFAS, José María Salazar, urgía recientemente a las administraciones a actuar contra la despoblación y la concentración de esta en el área central para «generar actividad económica». Que sin ella, decía, veía muy difícil que ninguna medida aislada pueda aportar soluciones.


-Así es. Es uno de los principales retos. Y hay más.

 

-¿Cuáles?

 

-Un marco jurídico flexible que nos permita desarrollar nuestra actividad. Y, como decía José María Salazar, reducir la presión fiscal que tenemos en comparación con otras comunidades. Que no nos ahoguen, que nos entiendan.

 

-No es la primera vez que Fade habla también de la alfombra roja que se extiende a las empresas que vienen de fuera, con el riesgo de no 'mimar' a las ya asentadas en Asturias.

 

-No creo que haya preferencias entre unas y otras. Lo que hace falta es potenciar tanto las empresas regionales como atraer nuevos capitales exteriores.

 

-Son tiempos convulsos. Tras la pandemia, la guerra en Ucrania con la consiguiente subida de costes en materias primas y combustibles. Y en este 2023 subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y patronal y sindicatos han acercado posturas para subir los salarios un 4% este año.

 

-Efectivamente, hemos sufrido la subida de la energía, de los materiales, de los impuestos... Y todo eso no se lo podemos repercutir al consumidor final. Hemos tenido que asumir parte de todos esos costes en contra del resultado y no ayuda a que los negocios prosperen. Sobre su pregunta sobre la subida de salarios, en términos generales, no le puedo dar una respuesta porque, insisto, cada empresa, cada sector es diferente. ¿Se puede asumir? Se puede, pero no ayuda especialmente.

 

-En todos los foros empresariales se habla de la importancia de atraer mano de obra cualificada y retener talento, algo que, dice, compartir. Pero también le preocupa mucho la burocracia. Dígame por qué.

 

-Pone en peligro proyectos de todo tipo. Es un handicap importante y reducirla nos ayudaría a sacar adelante nuevas iniciativas.

 

-En marzo se celebró en Zaragoza el encuentro anual de Fórum de Jóvenes de todas las asociaciones territoriales.

 

-Sí, nos reunimos 350 personas. Fue todo un éxito que pivotó sobre los valores, la sucesión y el futuro de la empresa familiar.

 

Enlace a la publicación:

https://www.elcomercio.es/economia/empresas/barbara-brun-pagar-heredar-pone-clara-desventaja-competitiva-20230506012302-nt.html

compartir
FacebookTwitterCompartir por Correo